Texto para la exposición de arquitectura cubana en barcelona que saldrá publicado en la prensa

Palabras de un espectador sobre la Exposición de Arquitectura Cubana “La Utopía Paralela” Ciudades Soñadas en Cuba 1980-1993.

Un Proyecto de Iván de la Nuez con la colaboración de Atelier Morales.

Por Félix Vicente Ronda Rivero.
31-07-19. Barceloneta.

Proyecto Plaza Mariana Grajales, Guantanamo, Autores: Rafael Fornés, Emilio Castro y Eliseo Valdez. 1985


Realmente me quedé entre perplejo y alucinado al ver la Exposición de Proyectos Urbanos Cubanos correspondiente a los años 1980-1993. Yo viví esa época epíca en la Cuba Comunista Post-exódo del Mariel y Pre-Maleconazo del 1994 y la Habana Intramuro del Malecón y la Caída del Muro de Berlín.
Se hicieron muchos proyectos por un grupo de arquitectos jóvenes nacidos con la Revolución y herederos de Grandes y buenos maestros de la arquitectura pre y post59, como Ricardo Porro, Vittorio Garatti, Roberto Gottardi, Walter Betancourt y Gilberto Seguí, entre otros.
Para mi una parte conocidos y otros desconocidos completamente porque nunca se publicitaron y no existía google para googlearlos, quedaron guardados en sitios y espacios increíbles.

Enseguida me vinieron a la mente dos cosas, el verbo más utilizado por el Cubano, que la gente en el extranjero piensan que es “Mi Amol”, pero el más usado es “Resolver” ya sea desde ladrillo, cemento, cabilla y arena para construir hasta aceíte para cocinar y la Canción famosa “Artesanos del Espacio” del Grupo de orquesta Musical llamado “Van Van” fundado en diciembre 1969, (nombre que surgió como una proeza por la Zafra del año 70, de que los 10 millones van van y no fueron....y se fueron. El grupo usa el género musical Songo, y timba (salsa musical).
Con un sello distintivo de esta banda musical es el uso de la picaresca, la ironía, el costumbrismo en sus canciones.
Siendo unos cronistas de la realidad cubana durante más de 3 décadas, usando temáticas que recrean el humor popular del cubano de a pie en la cotidianidad cubana..
Pongo la letra de la canción.

“Artesano del Espacio”
Que tú dices yo soy Buenaventura de la Habana Vieja.
Yo he hecho 7 barbacoas y ninguna se me ha caído y cuidado con eso.
Tremendo personaje de los muchos que son muchos, te resuelve el hospedaje al estilo de los indios, construyendo de domingo en domingo, con martillo, clavos y serrucho.
Artesano del Espacio. Arquitecto Natural.
Que objetivo has de lograr, aunque todo vaya abajo.
Tú razón, tú razón, es tú trabajo y después apuntalar.
Dame una buena razón para resistir la tentación de no construir una barbacoa.
Dame una buena razón para aprovechar todo el espacio para  construir una buena barbacoa y no hay una buena razón para no construir pase lo que pase.
Dime como quieres que te ponga la barbacoa mama, dime donde quieres que te ponga la barbacoa mama, bis, bis, bis.
Yo soy arquitecto natural, por eso hago la barbacoa, me dejen a mi hacerla ahora y le hecho cola, por eso dejen hacermela a mi, para tenerla negrita, que bonita me quedo la barbacoa.
Mi Barbacoa, dime donde quieres que te la ponga, la barbacoa.
A la madera le daré caoba.
Pero que barbara te va a quedar, pero que barbara  ya tú verás, dime donde quieres que te la ponga y la haré bien grande con acero y caoba para que el comején no le vaya a entrar y te daré jimaguas, Pero que barbara te va a quedar, pero que barbara ya tú verás.  Bis, bis. Incluso le pondré con dancing ligth. ….Bis, bis, bis.

La exposición ocupa 8 salas en el Centro de Imatge de Barcelona, en el Palau de la Virreina, con un trabajo de preparación previa según me comentaron los expositores de más de 3 años de arqueología documental urbana, buscando todos los materiales y proyectos que quedaron no solo en Cuba, sino en otras partes del mundo, donde emigraron muchos arquitectos.
Son más de 35 proyectos de 47 arquitectos del momento, que eran muy jóvenes y llenos de ilusión.
Son los que yo llamo los pre-perestroikos sin gps y sin internet ni autocad, sin digitalizar las obras y tampoco scanner ni fotocopiadoras, pero hicieron los proyectos aunque no fueran proyectados por el Papa Estado Cubano.
Podemos ver en la exposición, planos, croquis, dibujos, collages, bocetos, fotos en blanco y negro, que hoy por hoy por el paso del tiempo están casi todos desvencijados y amarillos, y gracias a la restauración del Palau, se han recuperado increíblemente.
Muchos estaban guardados en casa de arquitectos, en buhardillas, en tubos sin abrir hace casi 30 años, debajo del colchón, cajones olvidados.
El trabajo de rescate de obras de los curadores ha sido puramente arqueología urbana mundial, porque ya habían quedado en Cuba algunos proyectos, pero otros arquitectos habían emigrado y con ellos sus obras, lo mismo lo encobtraron en París, en Miami, Madrid, Barcelona, Bilbao que en Jatibonico.
Según datos aportados por los creadores el 98% de la arquitectura cubana se hizó antes del 59 y un 2% después del 59. Ejemplo de ellos, la construcciones de las Escuelas de becados internados en el campo.
Las construcciones de edificios de apartamentos colectivos tipo microbrigadas del Barrio Alamar y con su sitio popular conocido como la "siberia" y "la chusmita".

Como dice el texto introductorio de la expo “ Entre el éxodo del Mariel y la legalización del dólar, tuvo lugar en Cuba un proyecto insólito y contradictorio: la creación de una arquitectura occidental sin mercado, la puesta en órbita de una utopía ignorada por el Estado socialista; la activación de un movimiento que empezó como crítica al urbanismo oficial de la época y que hoy deviene en espada de Damocles sobre las construcciones del capitalismo que está por venir”.
Como dice el chiste callejero cubano, ¿cuál es el concepto de sociailismo? : “Es la pérdida de tiempo entre capitalismo y capitalismo”.

Las 8 salas de la Exposición, son como 8 capítulos de un libro que se acaba de escribir, pero han pasado más de 30 años que se escribió. Puede ser un remake más completo de aquella Exposición Arquitectura Joven Cubana, que se realizó en Centro De Desarrollo de las Artes Visuales. con la Asociación Hermanos Saíz en Enero-Marzo de 1990.
1-Ciudad Prólogo.
2-Monumentos en presente.
3-Una Habitación en el Mañana.
4-Guantanamo: Ultima Frontera de la Guerra Fría.(lugar donde nunca la Guerra Fría fue más caliente, por el gran calor de esa zona Oriental de Cuba).
5-Reconstruir el Malecón para romper el Muro.
6-Utopías Instatáneas.
7-La Ciudad Invisible.
8-Luces de las Ciudades.

Como dicen las palabras del catálogo cuyo viaje va del solar(especie de favela cubana y conocido como “los muchos”(donde viven mucha gente), a la barbacoa(pieza o mezanine añadido dentro de una casa de puntales altos, realizado fundamentalmente por albañiles efímeros, empíricos, e innovadores porque la familia cubana crecía de manera exponencial y vivían desde 3 hasta 4 generaciones en una misma casa por que la Revolución no pudo “Resolver” el problema de la vivienda que ha estado bajo el manto protector del Estado y lo que han hecho es chapuzas o ha logrado que se caigan al no hacer nada, hoy por hoy Cuba es la Pompeya "pus moderna" y postmodern.
Del Art Decó que sobrevive en el Malecón habanero hasta el Kistch retro de los años 50 del siglo pasado.
Descomponiendo el nombre de la Expo. Utopía deriva del griego óu(“no”) topos (lugar) y significa “no.lugar”, más el sufijo latino -ia o como escribió Quevedo; “no hay tal lugar”. La palara fue acuñada por Tomas Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto
inexistente.

Catálogo de la exposición Arquitectura Joven Cubana, 1990. La Habana. Diseño Juan Luis Morales y Teresa Ayuso.

Esta República es imaginada como mejor que las conocidas, en especial La Europea del Renacimiento, por lo cual el término puede ser interpretado como Eutopía derivado del griego EU(bueno o bien) y topo (lugar), con esta obra Tomas Moro crea el género de las utopías políticas y por ello en términos más generales la palabra.  “utopía” se emplea para referirse a una sociedad política ideal, con un plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen muy difíciles de realizar, o representación imaginativa de una sociedad futura con características favorables para la salud, el bienestar común de la sociedad, que por lo general contiene una crítica más o menos implícita de la sociedad política realmente existente.
El término Paralela al Establishment Socialista Cubano subvencionado por la economía del Europa del Este Comunista y la economía sumergida cubana. Sistema que funciona como un muro antichoque para proyectos como estos que fueron proyectados contra el concreto de la burocracia estatista y estática cubana.
Claro ante un sistema tan perfecto no necesitaba estos proyectos tan innovadores y críticos a como se concebía la sociedad cubana del momento.
Como le hubiera convenido a Napoléon tener un diario como el Granma, ya que nadie se hubiera enterado que perdió la batalla de Waterloo y se da la imagen de Suiza con salario de Tegucigalpa.
Claro en la mass media cubana no falta de nada, no hay problemas de vivienda, no hay problemas de transporte, de alimentos, no hay desempleo, no hay drogas, no hay juego, no hay prostitución. Lo que hay es una abundancia de escasez.

Esta exposición está realizada por arquitectos cubanos nacidos con la Revolución y que estudiaron en la Universidad CUJAE, donde creyeron construir una ciudad y sociedad diferente así lo demuestra uno de sus proyectos. “Construcción de Viviendas en Azoteas” (que era un azote para los cubanos), en manos de arquitectos expertos como Lourdes León Zamora, Teresa Ayuso Vega, Rosendo Mesias Gonzalez y Juan Luis Morales Menocal. Fue Premiado en el concurso Iberoamericano "De la Revista Informes de la Construcción" del Instituto Eduardo Torrojas, Madrid, España en el año 1988.

Al final los cubanos se la buscaban como podian, como el cubano pintor que llegó a Barcelona en el año 1992 y se pone a llorar frente a una tienda vitrina donde exhíbia un baño como quedaba todo junto. El motivo del llanto fue que tras varios años de intento hacer un baño en La Habana, logró un baño Frankenstein, por ejemplo el Grifo en el Barrio del Cerro, el  lavamano en La tienda Feíto y Cabezón. El sifón en el Barrio la Víbora, los azulejos en el Barrio Regla. El cemento en el Barrio 10 de Octubre y así todo lo demás.
Entro entre una especie de depresión y euforia al mismo tiempo llanto fácil y risa sardónica sin ser un bipolar y decir otro mundo es posible y existe. O el cuento real del Dr.Rafael Piorno “bombita” que construyó una casa sobre plano heredada de familiares en el Barrio Cojimar y consiguió dinamita y para lograr un artefacto artificial como pudo. Le pregunte si tenia problemas de viviendas y me dijo que lo hizo como un reto a si mismo, de "crecimiento espiritual" .
Como el dicho “un comunista se crece ante las dificultades” y el chiste es “donde hay un comunista crecen las dificultades”.
Ya han pasado más de 30 años de aquella Utopía y doy las gracias a los organizadores de esta gran proyecto inacabado y que gracias a las nuevas tecnologías lo han logrado poner en el Mapamundi digital y ojala esta exposición logre ser itinerante, aunque ya se están enterando por internet y termine donde nació que es en Cuba pero con el optimismo que se logre realizar.        


Congódromo Chano Pozo de Rosendo Mesias Gonzalez. año 1989.

Andar el Malecon, autores, Juan Luis Morales, Teresa Ayuso Vega y Francisco Bedoya Pereda. año 1991

Dibujo Ciudad Nave Voladora, Francisco Bedoya Pereda. año 1991.

Arte en la Fábrica. Rolando Paciel.

La Ciudad de las Luces, Teresa Ayuso Vega y Lourdes León.

El Morro, Rolando Paciel y Hubert Moreno,

Comentarios